Coser telas de punto sin remalladora
¿ Cómo coser telas de punto (elásticas) y no morir en el intento?
En estos días una de mis alumnas trajo a clase una tela de punto hermosísima, pero como son telas elásticas y de alguna manera “rebeldes”, le daba un poco de miedo echarle mano.
Y es que seguramente muchas de vosotras en algún momento os habréis paralizado ante el temor de coser telas de punto, porque son un poco más difíciles de trabajar.
Y en ese momento os habréis preguntado si es posible coser sin dificultad telas elásticas con nuestra máquina casera o si necesariamente tenemos que comprar una remalladora.
Pues hoy quiero compartir con vosotras algunos pequeños trucos para que al coser telas elásticas no os tires de los pelos ni corráis a tirar la tela al bote de la basura…
El primer truco
Y diría yo que es el más importante, es utilizar la aguja adecuada. Y es que si bien es cierto que en algunos tejidos elásticos es posible utilizar la aguja universal, lo propio es utilizar una aguja para tejido de punto (o mejor conocida como punta de bola) para obtener los mejores resultados.
La aguja de punta de bola tiene la ventaja que no perfora la fibra de la tela, si no más bien las separa, introduciéndose entre ella para pasar el hilo y evitando de esta manera que se rompan los filamentos.
Entonces, al pensar en coser telas elásticas o de punto, inmediatamente debemos pensar en una aguja de punta de bola.
El Segundo Truquillo
Tiene que ver con el arrastre Y es que uno de los problemas cuando cosemos tejidos de punto es que a medida que avanzamos la tela se estira y la puntada queda irregular arruinando nuestro trabajo.
Para que el tejido deslice bien debajo del prensatelas podemos utilizar un pie de teflòn (de los que son de color blanco) o colocar un pedazo de cinta de carrocero debajo de nuestro prénsatela habitual para facilitar un arrastre más uniforme.
Otra de las cosas que podemos hacer (y es mi truco favorito), es utilizar papel de seda o bien una servilleta tanto en la parte de los dientes de arrastre como debajo del pie de prensatelas (colocando la tela entre los trozos de papel como un sándwich) y coser la tela con el papel juntos para luego tirar del papel y dejar solo el tejido.
Finalmente también podría prescindir de estás artimañas costuriles y utilizar un prensatelas de doble arrastre para evitar el estiramiento de la tela al coser. O en caso que tu máquina de coser sea de alta gama seguramente no tendrás dificultad con el arrastre para Coser telas de punto, así que podrías obviar este segundo truco.
El tercer truco
Tiene que ver con el tipo de puntada que utilizáis. Y es que no todas las puntadas sirven para coser tejidos elásticos.
La puntada recomendada en todo caso es la puntada en zigzag pero también hay máquinas que nos ofrecen la posibilidad de usar puntadas rectas elásticas y un tipo especial de zigzag “reforzado” o incluso algunos otros tipos de puntadas elásticas que son idóneas para coser tejidos de punto.
Si tu máquina tiene algún tipo de esas puntadas especiales, no dudes en utilizarla.
El cuarto truco
Es utilizar el hilo correcto. Y con ello no me refiero a hilos elásticos ni mucho menos, me refiero a hilos de poliéster de buena calidad. Por la naturaleza elástica del tejido de punto, todas las costuras deben poder tirar sin romper el hilo.
Como siempre digo a mis alumnas en las primeras clases: no escatiméis costos en lo que a Hilos y Agujas se refiere… de ello depende en cierta medida la calidad de nuestro trabajo.
Y con estos sencillos trucos espero que os pongáis manos a la obra a coser esas telas elásticas que tanto miedo nos dan..
Quieres aprender más de este y otros truquillos de costura? Pues apúntate a nuestras clases de costura en Madrid y descubre este maravilloso mundo.